document | México su riqueza lingüística y cultural: La comunidad tsotsil en Chiapas
Gutiérrez (2015) señala que México es un país con “desigualdades socioeconómicas y diversidad cultural, cuyos orígenes, prehispánicos y coloniales, han permitido la continuidad de una sociedad que reconoce hacia dentro a los mestizos, los criollos (blancos), los afrodescendientes (negros) y los indígenas” (pp. 31-32). Por tal motivo, el reconocimiento de estas comunidades es parte de las dinámicas internas de la nación mexicana. Vale la pena destacar que México constituye uno de los países con mayor presencia étnica y cultural originaria en Latinoamérica:
La cifra oficial de pobladores indígenas mexicanos, según el Instituto Nacional Indigenista mexicano, es de 15 millones de personas. Una cifra nada despreciable, si bien represente apenas poco más del 12% de la población total mexicana de 122.3 millones de personas. Estos 15 millones de ciudadanos indígenas se reparten entre 56 grupos étnicos diferentes (Enciclopedia Humanidades, 2023, parra. 5). Es importante recalcar que los números anteriores son simplemente aproximaciones ya que son cifras cambiantes. Con respecto a la situación lingüística en México, existen “69 lenguas nacionales -68 indígenas y el español-, por lo que se encuentra entre las primeras 10 naciones con más lenguas originarias y ocupa el segundo lugar con esta característica en América Latina, después de Brasil” (Secretaría de Cultura-Gobierno de México, 2018). En la nación mexicana existen alrededor de 7 millones de hablantes de alguna lengua indígena y más de 25 millones de mexicanos que se reconocen como indígenas, la mayoría de ellos se localiza en el sureste del país que es donde se encuentra la mayor población hablante de estas lenguas. Aproximadamente 860,000 mexicanos hablan la lengua maya la cual se posiciona como segunda en el país después del náhuatl (Secretaría de Cultura-Gobierno de México, 2018).